Veo Veo... ¡Una ciudad increíble!


Descripción:

Para llevar a cabo la siguiente actividad, el docente deberá preparar varias tarjetas con diferentes monumentos que se podrán ver dentro y fuera de La Fortaleza, incluidos aquellos que están situados a larga distancia. El docente pedirá al alumnado que tomen asiento, una vez que estén ordenados y sentados el docente repartirá las tarjetas con los distintos monumentos que se pueden apreciar desde allí. Comenzará un niño o niña, el cual será escogido al azar y dirá "veo veo", mientras que sus compañeros contestarán "qué ves", por lo tanto el alumno o alumna deberá de buscar con la vista el monumento u objeto y deberá de describirlo. El discente que lo adivine, se repetirá la misma acción.


Objetivos generales:

Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son los siguientes:

  Ciencias Sociales
  • O.CS. 5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conversación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. 
  • O.CS. 10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.

  Lengua Castellana
  • O.LCL. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

Objetivos específicos:
  • Tener un comportamiento adecuado
  • Hablar de forma clara y concisa
  • Respetar a los demás compañeros
  • Respetar las instalaciones
  • Mostrar una actitud participativa

Contenidos:

Ciencias sociales

- Bloque 1: "Contenidos comunes"
  • 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
  • 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
  • 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.
  • 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 

- Bloque 4: "Las huellas del tiempo"
  • 4.1. La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino De Santiago, arte y cultura.
  • 4.2. La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad Moderna: la Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinámica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya  y su tiempo. Personajes andaluces.
  • 4.4España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los siglos XX y XXI.

Lengua Castellana y Literatura:

- Bloque 1:"Comunicación oral: hablar y escuchar"
  • 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.
  • 1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabra, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis...

Competencias:
  • Competencia Sociales y Cívicas (CSYC).
  • Competencia en Comunicación Lingüística (CCL).
  • Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).
  • Competencia Aprender a Aprender (CAA).

Metodología:

Esta actividad se llevará a cabo mediante el Aprendizaje Basado en Juegos. En ella, el alumnado tendrá un papel activo y protagonista en su proceso de enseñanza-aprendizaje, algo que ayudará a motivarlo, y que fomentará su interés y participación en la propia actividad.


Agrupamiento:

Para llevar a cabo la siguiente actividad no se realizará ningún tipo de agrupamiento ya que el juego se llevará a cabo con toda la clase.


Recursos:
  • Tarjetas (creadas por el docente para poder llevar a cabo el juego).

Atención a la diversidad:

El alumno o alumna que tenga N.E.E de algún aspecto sensorial, será ayudado por los compañeros y compañeras de clase, así como también por el propio docente, por lo que tendrá una inclusión e integración completa en la actividad.


Temporalización:

Esta actividad se llevará a cabo durante uno de los hitos del itinerario didáctico y tendrá una duración de 30 minutos aproximadamente.


Evaluación:

- Instrumentos de evaluación:

Con respecto a esta actividad, para evaluar a los discentes, el docente realizará una observación directa una vez se esté llevando a cabo esta actividad y lo irá anotando en un cuaderno a cada alumno/a para posteriormente indicar las notas y los aspectos más destacados.

En cuanto a los contenidos que se tendrán en cuenta en esta observación por el docente serán los siguientes:
  • Participación activa. 
  • Expresión corporal. 
  • Motivación por la actividad. 
  • Cumplimiento de las normas. 

- Criterios de evaluación: 

Ciencias Sociales
  • CE. 3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.
  • CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

Lengua Castellana
  • CE. 3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.
  • CE. 3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

- Estándares de aprendizaje: 

  Ciencias Sociales
  • STD. 46.1. Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en España.
  • STD. 47.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
  • STD. 47.2. Respeta los restos históricos y los valora como un patrimonio que debemos legar y reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.
  • STD. 48.1. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.
  • STD. 48.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.

Lengua Castellana
  • STD. 1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.
  • STD. 1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.
  • STD. 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
  • STD. 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
  • STD. 2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.
  • STD. 3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen STD.
  • STD. 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.
  • STD. 3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación.
  • STD. 5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.
  • STD. 10.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.

Actividad realizada por Carmen Araujo Carrasco y Bianca Driscu

Comentarios