Trivial patrimonial
Descripción:
Esta actividad va a consistir en la realización de un Trivial, por parte del alumnado, a partir de una investigación previa que llevarán a cabo sobre algunos de los bienes patrimoniales más importantes que podemos encontrar en el municipio de Vélez-Málaga.
En primer lugar los alumnos/as, por grupos de cuatro, deberán elegir uno de los bienes patrimoniales propuestos por el docente para investigarlos, con el objetivo de poder conocerlos un poco más a fondo. Esto, será de gran ayuda de cara al itinerario que se desarrollará más adelante, ya que los discentes tendrán unos conocimientos previos que le permitirán entender mejor lo que allí se les explique y se les muestre.
En primer lugar los alumnos/as, por grupos de cuatro, deberán elegir uno de los bienes patrimoniales propuestos por el docente para investigarlos, con el objetivo de poder conocerlos un poco más a fondo. Esto, será de gran ayuda de cara al itinerario que se desarrollará más adelante, ya que los discentes tendrán unos conocimientos previos que le permitirán entender mejor lo que allí se les explique y se les muestre.
Tras realizar la investigación, cada grupo deberá preparar una pequeña exposición para explicarle al resto de los compañeros lo que han averiguado. Para ello, podrán hacer uso de cualquier herramienta o recurso que consideren oportuno y que les sirva para apoyar la presentación. Asimismo, también tendrán que plantear una serie de preguntas relacionadas con el monumento investigado que servirán posteriormente para el juego que llevaremos a cabo.
Finalmente, reestructuraremos de nuevo los grupos para ejecutar el juego del Trivial. El objetivo de esta reorganización es que cada uno aporte sus conocimientos para ayudar al grupo a responder correctamente las diferentes preguntas. De esta manera, no solo se favorecerá el aprendizaje sino también la cooperación, la participación y ciertos valores como el compañerismo o el respeto, entre otros.
Objetivos:
Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son los siguientes:
- O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
- O.CS. 5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conversación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos.
- O.CS. 10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.
Lengua Castellana
- O.LCL. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.
- O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.
En relación con estos, hemos planteado los siguientes objetivos específicos:
- Promover el interés y la curiosidad por conocer el Patrimonio de Vélez-Málaga.
- Fomentar las relaciones interpersonales a través del trabajo cooperativo.
- Contribuir a la alfabetización tecnológica mediante el uso de las TIC.
- Desarrollar habilidades comunicativas.
- Involucrar al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Dinamizar el aprendizaje mediante el juego.
Los contenidos que se trabajaran con esta actividad son:
Ciencias sociales
- Bloque 1: "Contenidos comunes"
- 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
- 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
- 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.
- 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
- Bloque 4: "Las huellas del tiempo"
- 4.1. La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino De Santiago, arte y cultura.
- 4.2. La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad Moderna: la Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinámica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya y su tiempo. Personajes andaluces.
- 4.4. España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los siglos XX y XXI.
Lengua Castellana y Literatura:
- Bloque 1:"Comunicación oral: hablar y escuchar"
Relacionados con estos, los contenidos específicos que se trabajar a partir de esta tarea son:
- Bloque 1:"Comunicación oral: hablar y escuchar"
- 1.3. Planificación del contenido en la expresión oral según su finalidad académica: académica, lúdica y social. Utilización de apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en sus exposiciones.
- 1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabra, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis...
- 1.5. Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales literarios o no literarios según su tipología (narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos...)
Relacionados con estos, los contenidos específicos que se trabajar a partir de esta tarea son:
- Monumentos de Vélez-Málaga, historia y características principales.
- Manejo y uso de las TIC´s.
Las competencias clave que se pretenden desarrollar en el alumnado a partir de la realización de esta actividad son las siguientes:
- Competencia en Comunicación Lingüística (CCL).
- Competencia Digital (CD).
- Competencia de Aprender a Aprender (CPAA).
- Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIE).
- Competencias Sociales y Cívicas (CSYC).
- Conciencia y Expresiones Culturales (CEC).
Metodología:
Para la puesta en práctica de esta actividad vamos hacer uso tanto del Aprendizaje Cooperativo como del Aprendizaje Basado en Juegos.
Agrupamiento:
Los discentes se dividirán de manera aleatoria en pequeños grupos heterogéneos de 4 personas. El hecho de hacerlo de esta manera y no dejar que sean ellos los que elijan sus propios grupos de trabajo se debe a que consideramos que esta es la mejor forma de fomentar la inclusión.
Recursos:
Para poder desarrollar esta actividad se necesitarán varios ordenadores o dispositivos con conexión a Internet para llevar a cabo el proceso de investigación, así como también el tablero de juego y las fichas del Trivial. Asimismo, los discentes podrán hacer uso de cualquier otro material que consideren oportuno para apoyar sus exposiciones.
Atención a la diversidad:
La adaptación de la actividad dependerá del tipo de alumnado y de las necesidades educativas que presente. No obstante, consideramos que el hecho de que trabajar de manera cooperativa ya favorece bastante la inclusión y ayuda a compensar esas dificultades.
Temporalización:
Esta actividad se llevará a cabo durante tres sesiones, quedando cada una de ellas organizadas de la siguiente manera:
1º sesión: En ella los diferentes grupos investigarán sobre algunos de los monumentos más destacados de la ciudad.
2º sesión: La segunda sesión estará destinada a las exposiciones.
3º sesión: Esta última sesión se aprovechará para jugar al Trivial con el objetivo de repasar y afianzar conocimientos adquiridos en esta actividad.
Evaluación:
- Instrumentos de evaluación:
La evaluación de esta actividad estará dividida en dos partes:
Por un lado, el docente evaluará la exposición haciendo uso de una rúbrica como la siguiente:
Por otro lado, al final de la actividad y de manera individual los discentes se autoevaluarán. Para ello, harán uso de otra rúbrica:
- Criterios de evaluación:
Ciencias Sociales:
- CE. 3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), junto con las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias Sociales.
- CE. 3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.
- CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.
Lengua Castellana
- CE. 3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.
- Estándares de aprendizaje:
Ciencias Sociales
- STD. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
- STD. 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (internet, blogs, redes sociales...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
- STD. 3.3. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiestan la comprensión de textos orales y/o escritos.
- STD. 4.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
- STD. 4.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
- STD. 5.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico.
- STD. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
- STD. 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
- STD. 47.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
- STD. 47.2. Respeta los restos históricos y los valora como un patrimonio que debemos legar y reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.
- STD. 48.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.
Lengua Castellana y Literatura
- STD. 1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.
- STD. 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
- STD. 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
- STD. 8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.
- STD. 23.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.
Actividad realizada por Álvaro Carrasco, Adrián Cuadra,
Pablo Domínguez y Francisco Fernández
Comentarios
Publicar un comentario