Real Academia Veleña (RAV)


Descripción:

Esta actividad, la cual consta de tres partes, tiene como objetivo dar a conocer al alumnado una parte importante del Patrimonio Inmaterial de Vélez-Málaga como es el habla y el vocabulario.

Por un lado, en la primera parte el alumnado, por grupos cooperativos, deberá llevar a cabo una investigación guiada con el fin de descubrir aquellas palabras o expresiones típicas veleñas que no son tan usadas y conocidas entre la población joven. De esta manera, se contribuirá tanto al aprendizaje como a la conservación de estas.

Por otro lado, tras llevar a cabo este proceso de búsqueda de información cada grupo creará su propio juego del "Memory". En cartulinas de colores recortadas del mismo tamaño deberán ir escribiendo, en unas las palabras o expresiones típicas del municipio que hayan ido encontrando y en otras, lo que significan hoy en día.

Finalmente se llevará a cabo el juego. Los grupos colocarán sus tarjetas hacia abajo e intentarán formar las parejas correspondientes. Un aspecto importante que debemos dejar claro es que no habrá ganadores. Nuestro objetivo es que aprendan y no que compitan entre ellos, ya que de esta manera el aprendizaje queda en un segundo plano.

Pensamos que de esta manera tan innovadora el alumnado se implicará y se interesará mucho más por el tema, viéndose así favorecida la adquisición de estos nuevos conocimientos.



Objetivos:

Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son los siguientes:

  Ciencias Sociales:
  • O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
  • O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar de las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales, económicos o culturales que defienden los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.

En relación con estos, hemos planteado los siguientes objetivos específicos:
  • Promover el interés y la curiosidad por conocer el vocabulario y las expresiones orales típicas del municipio.
  • Fomentar las relaciones interpersonales a través del trabajo cooperativo.
  • Contribuir a la alfabetización tecnológica mediante el uso del las TIC.
  • Involucrar al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Contenidos:

Los contenidos generales que se trabajarán con esta actividad son:

Ciencias Sociales

- Bloque 1: "Contenidos comunes"
  • 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas)
  • 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
  • 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
  • 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.
  • 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
  • 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.

Relacionados con estos, los contenidos específicos que se trabajar a partir de esta tarea son:
  • Vocabulario y expresiones orales propias del municipio.
  • Manejo y uso de las TIC´s.

Competencias:

Las competencias clave que se pretenden desarrollar en el alumnado a partir de la realización de esta actividad son las siguientes:
  • Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
  • Competencia Digital (CD)
  • Competencia de Aprender a Aprender (CPAA)
  • Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIE)
  • Competencias Sociales y Cívicas (CSYC)
  • Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

Metodología:

Para la puesta en práctica de esta tarea haremos uso tanto del Aprendizaje Cooperativo como del Aprendizaje Basado en Juegos.


Agrupamiento:

Los discentes se dividirán en pequeños grupos heterogéneos de 4 personas. No obstante, para jugar al Memory, los diferentes grupos se dividirán a su vez en dos parejas, ya que consideramos que de esta forma el juego será más dinámico y divertido.


Recursos:

Para llevar a cabo esta actividad se necesitarán varios ordenadores o dispositivos con conexión a Internet para el proceso de investigación y las tarjetas para el juego del Memory. Estas serán creadas por el propio alumnado, por lo que también harán falta cartulinas, tijeras y rotuladores.


Atención a la diversidad:

Dependiendo de si contamos o no con alumnos/as que presenten Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aula tomaremos unas medidas u otras con el objetivo siempre de que este alumnado pueda participar activamente en las actividades como el resto de los compañeros y se sienta incluido en el grupo.

No obstante, el hecho de que trabajen en grupos cooperativos ya favorece bastante la inclusión, ya que el resto de los miembros del grupo pueden ofrecer la ayuda necesaria para que las necesidades de estos discentes se vean compensadas.


Temporalización:


Esta actividad abarcará dos sesiones, las cuales quedarán organizadas de la siguiente manera:


1º sesión: En ella los discentes, de manera grupal, llevarán cabo la investigación de las palabras y expresiones típicas veleñas y crearán las tarjetas de "Memory" con las que jugaremos en la próxima clase.

2º sesión: Esta segunda sesión estará destinada exclusivamente al desarrollo del juego. 


Evaluación:

- Instrumento de evaluación:

La evaluación de esta actividad se llevará a cabo mediante dos rúbricas grupales distintas.

Por un lado, el docente haciendo uso de la observación deberá rellenar una como la siguiente, la cual está enfocada en el trabajo:


Por otro lado, cada grupo, al final de la actividad llevará a cabo una coevaluación en la que, de manera consensuada, deberán rellenar una rúbrica como esta: 


- Criterios de evaluación:

Ciencias Sociales
  • CE. 3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), junto con las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias Sociales.
  • CE. 3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.
  • CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

- Estándares de aprendizaje:

Ciencias Sociales:
  • STD. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
  • STD. 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (internet, blogs, redes sociales...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
  • STD. 3.1. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 
  • STD. 3.2. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
  • STD. 4.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
  • STD. 4.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
  • STD. 5.2. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
  • STD. 6.1. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
  • STD. 9.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.
  • STD. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
  • STD. 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
  • STD. 47.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
  • STD. 48.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.

Actividad realizada por Adrián Cuadra y Pablo Domínguez

Comentarios