¡Mira quién baila!
Descripción:
Esta actividad tiene como objetivo dar a conocer al alumnado esta manifestación artística tan típica y popular no solo de Vélez-Málaga sino de toda la provincia.
Para comenzar, mostraremos al alumnado un primer vídeo en el que se explica un poco el origen y algunos de los aspectos más relevantes de este baile y un segundo, en el que nos enseñan cuáles son los pasos básicos.
Posteriormente, después de haber adquiridos estos conocimientos fundamentales propondremos al alumnado que invente una coreografía de verdiales, la cual irá montando y ensayando de manera conjunta durante un par de sesiones.
Para finalizar esta actividad, se mostrará al resto del colegio, contribuyendo así a la difusión de este arte y fomentando el aprendizaje de todos y todas.
Objetivos:
Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son los siguientes:
Ciencias Sociales
Educación Física
Educación Artística
Los contenidos que se trabajarán con esta actividad son:
Ciencias sociales
- Bloque 1: "Contenidos comunes"
- Bloque 6: "La música, el movimiento y la danza"
Competencias:
La metodología que vamos a emplear para llevar a cabo esta tarea será el Aprendizaje Cooperativo.
Agrupamiento:
En esta actividad no se dividirá al alumnado, es decir, trabajarán todos juntos para lograr alcanzar el objetivo común de montar una coreografía.
Recursos:
Para poder desarrollar todo esto tan solo se necesitará la pizarra digital y un altavoz.
Atención a la diversidad:
Temporalización:
Esta actividad abarcará 3 sesiones, quedando cada una de ellas organizada de la siguiente manera:
El baile se presentará al resto del colegio en la actividad 8, la cual será una exposición en la que los discentes darán a conocer algunos de los aspectos más importantes y significativos de la ciudad de Vélez-Málaga.
Evaluación:
- Instrumentos de evaluación:
La herramienta para evaluar esta actividad será la autoevaluación, en la que el alumnado tendrá que rellenar una rúbrica como la siguiente:
- Criterios de evaluación:
Ciencias Sociales:
Educación Física:
Educación Artística:
- Estándares de aprendizaje:
Ciencias Sociales:
Educación Física:
Educación Artística:
Actividad realizada por Adrián Cuadra y Pablo Domínguez
Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son los siguientes:
- O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
- O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales, económicos o culturales que definen los restos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.
- O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
- O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y culturas.
- O.EA.9. Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad.
En relación con estos, hemos planteado los siguientes objetivos específicos:
- Entender la importancia de la danza como herramienta de expresión.
- Promover el interés y la curiosidad por conocer el Patrimonio cultural de Vélez-Málaga.
- Fomentar las relaciones interpersonales a través del trabajo cooperativo.
- Fomentar la creatividad y la imaginación.
- Involucrar al alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Contenidos:
Los contenidos que se trabajarán con esta actividad son:
Ciencias sociales
- Bloque 1: "Contenidos comunes"
- 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
- 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
- 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
Educación Física
- Bloque 3: "La Expresión corporal: expresión y creación artística motriz"
- Bloque 3: "La Expresión corporal: expresión y creación artística motriz"
- 3.3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos.
- 3.4. Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de gran riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los procedentes de otras cultural.
Educación Artística
- Bloque 6: "La música, el movimiento y la danza"
- 6.1. Creación e interpretación de coreografías y danzas con matiz andaluz, utilizando las capacidades expresivas y creativas que nos ofrece la expresión corporal.
- 6.3. Interpretación de danzas de diferentes épocas, lugares y estilos partiendo de las tradiciones andaluzas, reconociendo su aportación al patrimonio artístico y cultural.
- 6.4. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos de manera libre o guiada.
- 6.5. Valoración del esfuerzo y la aportación individual en el trabajo en equipo en la interpretación de danzas y coreografías musicales.
Relacionados con estos, los contenidos específicos que se trabajar a partir de esta tarea son:
- Historia y características de los verdiales.
- Montaje de una coreografía.
- Practica de la danza de los verdiales.
Las competencias clave que se pretenden desarrollar en el alumnado a partir de la realización de esta actividad son las siguiente:
Metodología:- Competencia en Comunicación Lingüística (CCL).
- Competencia Digital (CD).
- Competencia de Aprender a Aprender (CPAA).
- Sentido de la Inciativa y Espíritu Emprendedor (SIE).
- Competencias Sociales y Cívicas (CSYC).
- Conciencia y Expresiones Culturales (CEC).
La metodología que vamos a emplear para llevar a cabo esta tarea será el Aprendizaje Cooperativo.
Agrupamiento:
En esta actividad no se dividirá al alumnado, es decir, trabajarán todos juntos para lograr alcanzar el objetivo común de montar una coreografía.
Recursos:
Para poder desarrollar todo esto tan solo se necesitará la pizarra digital y un altavoz.
Atención a la diversidad:
Al igual que en el resto de actividades, la adaptación dependerá de la diversidad y de las necesidades del alumnado que haya en el aula.
Por ejemplo, en el caso de que contemos con un alumno/a con discapacidad visual podríamos asignarle un compañero, a modo de sombra, para que lo guíe y le ayude, en la medida de lo posible, para que este también pueda participar en el baile.
Por ejemplo, en el caso de que contemos con un alumno/a con discapacidad visual podríamos asignarle un compañero, a modo de sombra, para que lo guíe y le ayude, en la medida de lo posible, para que este también pueda participar en el baile.
En cambio, si contamos con un discente que presente una discapacidad funcional relacionada con la movilidad lo que podríamos hacer es asignarle el rol de coordinador del baile, es decir, podría ser el encargado controlar que todo salga correcto.
Esto son solo dos ejemplos de los muchos que podríamos poner. Ambos persiguen el objetivo común de conseguir la inclusión de todo el alumnado, ya que de esta manera se fomentaría el aprendizaje de dicho alumno, a la vez que contribuiríamos a la positivización de sus sentimientos y emociones.
Esta actividad abarcará 3 sesiones, quedando cada una de ellas organizada de la siguiente manera:
1º sesión: En ella se llevará a cabo la visualización de varios vídeos relacionados con los verdiales, así como también una pequeña investigación sobre este famosa representación artística malagueña para conocerla un poco más a fondo en todos sus ámbitos.
2º y 3º sesión: Estas dos sesiones estarán destinadas al montaje y al ensayo de la coreografía.
El baile se presentará al resto del colegio en la actividad 8, la cual será una exposición en la que los discentes darán a conocer algunos de los aspectos más importantes y significativos de la ciudad de Vélez-Málaga.
- Instrumentos de evaluación:
La herramienta para evaluar esta actividad será la autoevaluación, en la que el alumnado tendrá que rellenar una rúbrica como la siguiente:
Ciencias Sociales:
- CE. 3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), junto con las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias Sociales.
- CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.
Educación Física:
- CE. 3.2. Crear representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos, demostrando la capacidad para comunicar mensajes, ideas, sensaciones y pequeñas coreografías con especial énfasis en el rico contexto cultural andaluz.
- CE. 3.4. Relacionar los conceptos específicos de educación física con los de otras áreas al practicas actividades motrices y artisticoexpresivas.
- CE. 3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.
- CE. 3.8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- CE. 3.11. Mostrar la responsabilidad y la precaución necesaria en la realización de actividades físicas, evitando riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad.
Educación Artística:
- CE. 3.3. Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento, sirviendo para la ilustración de sus propios trabajos.
- CE. 3.7. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirvan para planificar, valorar críticamente y organizar los procesos creativos, siendo capaz de compartir el proceso y el producto final obtenido con otros compañeros.
- CE. 3.9. Conocer, respetar y valorar las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español y andaluz, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad.
- CE. 3.13. Analizar y discutir la organización de obras musicales andaluzas sencillas, valorando críticamente los elementos que las componen e interesándose por descubrir otras de diferentes características.
- CE. 3.14. Interpretar obras variadas de nuestra cultura andaluza y otras que se integran con la nuestra, valorando el patrimonio musical y conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones.
- CE. 3.18. Inventar y crear, con matiz andaluz, danzas, coreografías e interpretación de musicales grupales complejas utilizando las capacidades expresivas y creativas que nos ofrecen la expresión corporal, disfrutando en su interpretación y valorando el trabajo en equipo.
Ciencias Sociales:
- STD. 4.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
- STD. 6.1. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
- STD. 9.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.
- STD. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
- STD. 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
- STD. 47.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
- STD. 48.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.
Educación Física:
- STD. 2.1. Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.
- STD. 2.2. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o en grupos.
- STD. 2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecido.
- STD. 2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.
- STD. 12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y repuesta las opiniones de los demás.
- STD. 9.1. Reconoce, respeta y valora las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad.
- STD. 14.1. Conoce, entiendo y observa las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.
- STD. 16.5. Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.
- STD. 18.1. Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.
- STD. 18.3. Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.
- STD. 18.4. Reproduce y disfruta interpretando danzas tradicionales españolas entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.
Actividad realizada por Adrián Cuadra y Pablo Domínguez
Comentarios
Publicar un comentario