Homenaje a Cervantes
Descripción:
El objetivo principal de la actividad es
conocer al ilustre personaje de la literatura española Miguel de Cervantes.
Como producto final, se creará una historia con las características literarias
que el propio Cervantes solía utilizar en sus relatos y se expondrá en la “Casa
Cervantes”. Para ello, tendremos que repartir la actividad en diferentes
sesiones.
En primer lugar, se realizará una lluvia
de ideas en el aula acerca de este escritor malagueño, para que el docente
pueda ver cuáles son los conocimientos previos que el alumnado posee sobre él.
Posteriormente, de forma individual se dispondrán a buscar la información más importante
sobre Cervantes, haciendo uso de las TIC’S que el propio centro educativo
aporta, para que, después, hagan una puesta en común exponiendo toda la
información obtenida. De esta forma todos y todas van a poder conocer la vida
de este personaje.
En segundo lugar, vamos a hacer uso del
libro más conocido de Cervantes, ‘’El Quijote’’. Con esta ayuda, el alumnado
conocerá las características literarias que el propio autor solía utilizar,
como es el estilo irónico, las metáforas, antítesis, juegos de palabra, etc.
Estas características son conocidas en este ciclo por lo que el profesor o
profesora sólo tendrá que recordarlas.
El alumnado se organizará en tres grandes
grupos de unas 8 personas, aproximadamente, para llevar a cabo la creación del
cuento y se le asignará a cada uno una parte del este relato de la siguiente
manera: al primer grupo se le asignará la parte de la introducción al cuento;
al segundo grupo se le asignará la redacción del nudo y, por último, al tercer
grupo se le asignará el desenlace del relato. El docente o la docente aportará
el tema principal del relato y los grupos tendrán que trabajar de forma
cooperativa para que el cuento tenga un sentido y siga un mismo hilo conductor.
En tercer lugar, tras la finalización de
todas las partes de las que consta el cuento, se procederá a la unión de
todas estas y se creará una portada para acabar con su decoración.
Finalmente, este cuento se leerá el día que visitemos la “Casa Cervantes” por el propio alumnado, en ese mismo lugar a modo de Homenaje hacia su persona.
Finalmente, este cuento se leerá el día que visitemos la “Casa Cervantes” por el propio alumnado, en ese mismo lugar a modo de Homenaje hacia su persona.
Objetivos:
Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son:
Ciencias Sociales:
- O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
- O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos.
- O.CS. 5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conversación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos.
Lengua Castellana
- O.LCL. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.
- O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
- O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.
En relación con estos, hemos planteado los siguientes objetivos específicos:
- Adquirir habilidades y destrezas para mejorar la capacidad de hablar en público.
- Despertar el interés del alumnado mediante el uso de las TIC´s.
- Fomentar las relaciones interpersonales a través del trabajo cooperativo.
- Fomentar la creatividad y la imaginación.
Contenidos:
Ciencias Sociales
- Bloque 1: "Contenidos comunes"
- 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas)c
- 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
- 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.
- 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
- 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.
- 1.12. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
Lengua Castellana y Literatura
- Bloque 1: "Comunicación oral: hablar y escuchar"
- 1.5. Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales literarios o no literarios según su tipología (narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos...).
- 1.6. Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en diferentes soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes, exposiciones diálogos, cuentos, historias... Todo ello, usando las posibilidades las posibilidades expresivas lingüísticas y no lingüísticas.
- 2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.
- 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos : instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic.
- Bloque 5: "Educación literaria"
- 5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantásticos y uso de recursos retóricos adecuados a la edad.
Relacionados con estos, los contenidos específicos que se trabajar a partir de esta tarea son:
- Recursos poéticos y literarios más deseables de Miguel de Cervantes.
- Expresión y representación de deseos y emociones a través de actividades artísticas.
- Manejo y uso de las TIC´s.
Competencias:
Las competencias que pretendemos desarrollar en el alumnado con la realización de esta actividad son:
- Competencia en Comunicación Lingüística (CCL).
- Competencia Digital (CD).
- Competencia de Aprender a Aprender (CPAA).
- Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIE).
- Competencias Sociales y Cívicas (CSYC).
- Conciencia y Expresiones Culturales (CEC).
Metodología:
La metodología que vamos a utilizar en
esta actividad es la activa-participativa junto con la cooperativa, ya que el
alumnado es el protagonista del proceso de aprendizaje y, además, tendrán que
trabajar de manera cooperativa para poder construir el producto final que se ha
propuesto. Es una buena forma de aprender todos juntos los unos de los otros y
ayudar a los demás compañeros que lo necesiten, así como favorecer ciertos
valores de socialización e integración.
Agrupamientos:
En un primer lugar, el alumnado trabajará
de forma individual para la búsqueda de información e investigación.
Posteriormente, se organizará la clase en tres grandes grupos de 8
personas, aproximadamente, para la elaboración del relato literario.
Recursos:
Haremos uso de los recursos TICS’S que el centro
educativo nos aporta, como son la pizarra digital y los ordenadores portátiles,
sobre todo, para la búsqueda de información. Además, necesitaremos papel y
lápices para la realización del cuento, así como también cartulinas, grapadora,
lápices de colores, rotuladores, tijeras y pegamento para la elaboración de las
partes del libro.
Atención a la diversidad:
Los alumnos y alumnas que tengan N.E.E
serán atendidos por el docente de la forma adecuada y ayudados por los demás
compañeros de clase de manera inclusiva, trabajando todos juntos y
aprendiendo unos de otros.
Temporalización:
Esta actividad estará dividida en 4
sesiones. La primera sesión engloba a la lluvia de ideas, investigación acerca
del escritor por parte del alumnado y puesta en común de la información.
La segunda sesión trata sobre la muestra del Quijote y tratar sus
características literarias para, posteriormente, agrupar al alumnado en los
tres grupos comentados anteriormente. En la tercera sesión se procederá al
desarrollo y creación completa del cuento y su decoración. Finalmente, en la
cuarta sesión se realizará la lectura de este por parte del alumnado en
la “Casa Cervantes”.
Evaluación:
Como forma de evaluación se llevará a cabo
una rúbrica de evaluación, donde se centrará principalmente en las actitudes de
respeto y compañerismo que desarrollen en todo momento, así como la creatividad
y esfuerzo por llevar a cabo el trabajo.
- Instrumentos de evaluación:
Para la evaluación de esta actividad se va a utilizar una rúbrica, en la que se valorará la realización de diferentes aspectos mediante la siguiente escala de observación:
- Criterios de evaluación:
Ciencias Sociales
Para la evaluación de esta actividad se va a utilizar una rúbrica, en la que se valorará la realización de diferentes aspectos mediante la siguiente escala de observación:
Ciencias Sociales
- CE. 3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), junto con las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias Sociales.
- CE. 3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.
- CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.
Lengua Castellana
- Estándares de aprendizaje:- CE. 3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.
- CE. 3.4. Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, exposiciones, informativos y persuasivos.), elaborando un guión previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa.
Ciencias Sociales
- STD. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
- STD. 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (internet, blogs, redes sociales...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
- STD. 4.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
- STD. 4.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
- STD. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
- STD. 10.2. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
- STD. 47.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
- STD. 48.2. Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.
Lengua Castellana y Literatura
- STD. 1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.
- STD. 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
- STD. 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
- STD. 3.4. Participa activamente y de forma
constructiva en las tareas de aula.
- STD. 15.2. Expone los argumentos de lecturas
realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor,
editorial, género, ilustraciones.
- STD. 16.1. Reconoce y valora las características
fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.
- STD. 17.1. Realiza lecturas guiadas de textos
narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras
clásicas y literatura actual.
- STD. 23.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.
- STD. 39.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas,
canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados
utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas
producciones.
Actividad realizada por Alvaro Carrasco y Francisco Silva
Comentarios
Publicar un comentario