Exposición final


Descripción:

Para llevar a cabo la siguiente actividad,el alumnado tendrá que exponer todo lo aprendido a otros discentes pertenecientes a otras clases durante la jornada escolar.

Los discentes prepararán en el pasillo varios stands para colocar en ellos todo lo recolectado relacionado con la historia y tradiciones de Vélez-Málaga, es decir, imágenes, cuadros, vestimenta típica, herramientas antiguas, etc y las maquetas realizadas por los niños y niñas.

Los grupos se irán colocando en diferentes stands del pasillo para recibir a alumnos y alumnas de otras aulas y por lo tanto diferentes cursos. A cada stand se le asignará un grupo de discentes para que se puedan realizar las exposiciones, contandole a los compañeros y compañeras todo sobre la ciudad.

Al finalizar todas las exposiciones, los alumnos y alumnas realizarán un baile tradicional típico de Vélez-Málaga.


Objetivos generales:

  Ciencias sociales
  • O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
  • O.CS.10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.
Lengua Castellana
  • O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
  • O.LCL.2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

Objetivos específicos:
  • Usar un vocabulario claro y conciso.
  • Ser capaces de expresarse con total libertad.
  • Respetar el turno de palabra.
  • Cuidar el material.
  • Llevar a cabo una correcta coreografía.

Contenidos:

Ciencias sociales
  • 1.3. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
  • 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.
  • 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.
  • 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
  • 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.

Competencias:
  • Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
  • Competencia Aprender a Aprender (CAA)
  • Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEP)
  • Competencias Sociales y Cívicas (CSYC)
  • Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

Metodología:

La metodología que se va a emplear para llevar a cabo la siguiente actividad será el Aprendizaje Cooperativo.


Agrupamiento:

En esta actividad el alumnado se dividirá en pequeños grupos heterogéneos de 4, de manera que cuando venga otra clase a que le expliquemos y le enseñemos nuestra exposición cada grupo se le asignen unos cuantos discentes. Sinceramente, consideramos que esto será beneficioso tanto para los que exponen, ya que no sentirán tanta presión y podrán controlar mejor la situación; como para los que atienden, que tendrán una atención más personalizada, algo que les beneficiará en cuanto al aprendizaje.


Recursos: 

Los recursos que se necesitarán para poder desarrollar esta exposición son los siguientes:
  • Maquetas. 
  • Altavoz para la representación de baile de los verdiales.
  • Material que aporten los discentes para la exposición (fotos antiguas del municipio, bandera, platos típicos, trajes típicos, etc.)

Temporalización:

Este proyecto se llevará a cabo durante toda una mañana escolar.


Evaluación:

Para evaluar las exposiciones que han llevado a cabo los discentes utilizaremos una rúbrica diseñada por el propio docente, en la cual se incluirán aspectos como el volumen, postura que mantiene el alumnado, el contenido que emplean, la documentación empleada, el ritmo, etc.

- Instrumentos de evaluación: 

Los instrumentos de evaluación que emplearemos es una rúbrica, la cual hemos mencionado en el apartado anterior y es la siguiente:


- Criterios de evaluación: 

  Ciencias sociales
  • CE. 3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias sociales. 
  • CE. 3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.
  • CE. 3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una perspectiva global de su evolución, situándose en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.
  • CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.
Lengua Castellana
  • CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.
  • CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.
- Estándares de aprendizaje: ´

  Ciencias sociales
  • STD. 1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
  • STD. 2.1 Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
  • STD. 2.2 Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • STD. 3.1 Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.
  •  STD. 3.2 Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
  • STD. 3.3 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos.
  • STD. 4.1 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
  • STD. 4.2 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
  • STD. 6.1 Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
  • STD. 7.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.
  • STD. 10.1 Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
  • STD. 10.2 Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
Lengua Castellana
  • STD.1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos
  • STD. 1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.
  • STD 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
  • STD 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía
  • STD 2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales
  • STD. 3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen
  • STD. 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.
  • STD 3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación
  • STD.5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje
  • STD.10.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente,recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.

Actividad realizada por Carmen Araujo y Bianca Driscu

Comentarios