Conociendo el municipio


Descripción:

Esta primer actividad está pensada para introducir al alumnado en el tema, dándole a conocer el municipio de Vélez-Málaga y su Patrimonio más destacado.

Para ello, hemos decidido dividirla en dos partes, las cuales están relacionadas entre sí.

En primer lugar, haciendo uso de la pizarra digital, llevaremos a cabo la visualización de dos vídeos en los que aparece de información acerca de este municipio. Estos son:
Mientras se proyectan, el alumnado se encargará de tomar nota de manera individual para posteriormente, ya en pequeños grupos heterogéneos de 4 personas, debatir sobre la información que han recogido y formular un listado de preguntas sobre aquello que les haya llamado más la atención y tengan curiosidad por conocer.

Por último, para concluir esta primera parte, se llevará a cabo una asamblea donde hablarán del municipio y donde se recogerán todas las cuestiones que hayan surgido dentro de los diferentes grupos. Este es el punto de inflexión entre las dos partes de la actividad.

En la segunda parte, recibiremos la visita de un historiados de Vélez-Málaga, el cual nos contará la historia de esta localidad, así como su Patrimonio más destacado y algunos de los aspectos más importantes de ella.

Finalmente, se realizará una ronda de preguntas donde los discentes, de no haber encontrado respuesta a sus cuestiones durante la charla, podrán descubrir aquello que un principio les despertó curiosidad.

Consideramos que una charla es una buena actividad introductoria, ya que nos ayudará a despertar el interés del alumnado. Asimismo, también servirá para que adquieran unos conocimientos mínimos del tema que le serán muy útiles, sobre todo de cara a la excursión didáctica que haremos por el municipio.


Objetivos:

Los objetivos generales del área que pretendemos que el alumnado alcance con la realización de esta actividad son los siguientes:

Ciencias Sociales:
  • O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
  • O.CS. 5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conversación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. 
  • O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales, económicos o culturales que definen los restos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.

Lengua Castellana y Literatura:
  • O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
  • O.LCL. 2. Expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.
  • O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos.
  • O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

En relación con estos, hemos planteado los siguientes objetivos específicos:
  • Reconocer los elementos históricos del Patrimonio de Vélez-Málaga a través del tiempo, sus cambios y modificaciones.
  • Conocer los monumentos más destacados de la ciudad.
  • Fomentar las relaciones interpersonales a través del trabajo cooperativo.
  • Contribuir a la alfabetización tecnológica mediante el uso de las TIC.
  • Involucrar al alumnado su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Contenidos:

Los contenidos que se trabajarán con esta actividad son:

Ciencias Sociales 

- Bloque 1: "Contenidos comunes"
  • 1.1. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
  • 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
  • 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.
  • 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.

Lengua Castellana y Literatura 

- Bloque 1: "Comunicación oral: hablar y escuchar"
  • 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercano a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y la resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral.
  • 1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabra, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis...

Relacionados con estos, los contenidos específicos que se trabajar a partir de esta tarea son:
  • Nociones de espacio y tiempo.
  • Historia, Patrimonio y aspectos más destacados de Vélez-Málaga.
  • Manejo y uso de las TIC´s.

Competencias:

Las competencias que pretendemos desarrollar en el alumnado al llevar a cabo la siguiente actividad son las siguientes:
  • Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
  • Competencia Digital (CD)
  • Competencia de Aprender a Aprender (CPAA)
  • Competencias Sociales y Cívicas (CSYC)
  • Conciencia y Expresiones Culturales (CEC)

Metodología:

La metodología que se usará para llevar a cabo esta actividad será el Aprendizaje Cooperativo.


Agrupamiento:

Aunque el alumnado comenzará trabajando de manera individual, la mayor parte de la actividad se llevará a cabo por grupos heterogéneos de 4 personas, en los que cada miembro tendrá un rol diferentes (encargado del material, coordinador, secretario y portavoz). Consideramos que de esta manera se favorecerá el trabajo cooperativo y se contribuirá al desarrollo de ciertas habilidades importantes.


Recursos:

Para el desarrollo de esta actividad se necesitará la pizarra digital para la proyección de los vídeos y papel y bolígrafo para que los discentes tomen nota de aquello que consideren oportuno.


Atención a la diversidad:

La adaptación de la actividad se llevará a cabo en caso de que haya algún alumno/a en el aula que presente Necesidades Educativas Especiales y variará en función de dichas necesidades. 


Temporalización:

Esta actividad se llevará a cabo durante dos sesiones:

-  1º sesión: En ella se proyectarán los vídeos, se debatirá sobre la información que se muestre en ellos, tanto en pequeños grupos como de manera general toda la clase, y se plantearán cuestiones para realizar durante la ronda de preguntas en la charla con el historiador.

-  2º sesión: Esta sesión estará destinada única y exclusivamente a la charla/coloquio del historiador.


Evaluación:

- Instrumentos de evaluación:

Esta actividad se evaluará de manera grupal y para ello se hará uso de una lista de cotejo, la cual  rellenará el docente mediante la observación. Un ejemplo puede ser el siguiente:


- Criterios de evaluación:

Ciencias Sociales
  • CE. 3.1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), junto con las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias Sociales.
  • CE. 3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

Lengua Castellana y Literatura
  • CE. 3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás.
  • CE. 3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.
  • CE. 3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

- Estándares de aprendizaje:

Ciencias Sociales
  • STD. 1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
  • STD. 2.1. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (internet, blogs, redes sociales...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
  • STD. 3.1. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.
  • STD. 4.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
  • STD. 6.1. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
  • STD. 9.1. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.
  • STD. 10.1. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.

Lengua Castellana y Literatura
  • STD. 1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.
  • STD. 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.
  • STD. 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.
  • STD. 23.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.

Actividad realizada por Álvaro Carrasco y Francisco Fernández

Comentarios